Abierto hoy: 12:00 p. m. - 6:00 p. m.

Cerrar menú

Los modernistas mexicanos

Centro de estudio

Las obras a la vista en las Galerías de MMoCA están marcadas como "A la vista". Otras obras de la colección no están expuestas al público.

El Centro de Arte de Madison (ahora el Museo de Arte Contemporáneo de Madison, o MMoCA) recibió un regalo transformador de más de 1,000 obras de arte en 1968 de los coleccionistas locales Rudolph y Louise Langer. El obsequio incluyó casi 200 obras de artistas modernos que trabajan en México, muchas de las cuales fueron adquiridas allí después de un largo viaje desde Wisconsin. La colección destaca los principales temas del arte moderno mexicano creado en respuesta a la agitación y las promesas de la Revolución Mexicana (1910-20) y su papel en las nociones cambiantes de la identidad nacional y la historia durante el período posrevolucionario. Desde paisajes del campo mexicano e imaginaciones del pasado indígena hasta imágenes surrealistas y apocalípticas de tormento y la valorización de las tradiciones culturales mexicanas, las obras de arte de este período inspiraron a una nación y fortalecieron a nuevas generaciones de artistas. 

El Madison Art Center (ahora Madison Museum of Contemporary Art, MMoCA) recibió en 1968 una donación transformadora de más de 1,000 obras de arte provenientes de los coleccionistas locales Rudolph y Louise Langer. La donación produjo casi 200 obras de artistas modernos activos en México, muchas de las cuales fueron adquiridas tras un largo viaje en coche al país vecino desde Wisconsin. La colección destaca algunos de los temas más importantes del arte moderno producido en México en respuesta a las dislocaciones y promesas de la Revolución Mexicana (1910–1920) y su papel en la transformación de nociones de identidad e historia nacionales durante el periodo posrevolucionario. Desde paisajes de la provincia mexicana y simbolizaciones del pasado indígena, hasta imágenes tormentosas, surreales y apocalípticas, junto a la valoración de las tradiciones culturales mexicanas, el arte de este periodo inspiró a una nación y fortaleció a nuevas generaciones de artistas.


Obras de arte en vista

Actualmente, no se exhiben obras de arte de la colección Modernista Mexicano.

Artistas

Foto de Modernistas Mexicanos | Centro de estudio

Frida Kahlo

Frida Kahlo fue una de las pintoras más importantes del movimiento modernista mexicano, que prosperó en los años entre la Primera Guerra Mundial y la Guerra Mundial…


Definiendo tradiciones reclamando pasados 

El concepto posrevolucionario de la mexicanidad –fundamentado en la renovación y reconocimiento de las tradiciones populares y regionales de México y frecuentemente anclado en visiones idealizadas del pasado indígena– alimentó tanto la reflexión de los artistas en torno a la sociedad mexicana como sus contribuciones al nacionalismo cultural del período.

Definiendo Tradiciones Recuperando Pasados

El concepto posrevolucionario de mexicanidad —la renovación y el reconocimiento de las tradiciones populares mexicanas y las culturas regionales, a menudo entendidas como ancladas en un pasado indígena idealizado— informó las reflexiones de los artistas modernos sobre la sociedad mexicana y dio forma a sus contribuciones al nacionalismo cultural de la época.

Cabeza II (Pesar) / Cabeza II (Dolor)

rufino tamayo

C. 1926-28

grabado en madera a fibra sobre papel / xilografía sobre papel

15 1/2 "x 12 3/4"

Crédito

Donación de Rudolph y Louise Langer / Legado de Rudolph y Louise Langer


identidad y pertenencia

Artistas mexicanos modernos plantearon preguntas persistentes en torno a la problemática de la identidad en México y los Estados Unidos. ¿Quién amerita pertenecer y tener lugar dentro de una sociedad? ¿Quién merece ser representado dignamente, para quiénes y con qué propósito?

Identidad y pertenencia

Los artistas modernos mexicanos plantearon preguntas de larga data sobre cuestiones de identidad tanto en México como en los Estados Unidos. ¿A quién se considera que pertenece, que tiene un lugar dentro de una sociedad? ¿Quién es digno de una representación digna, y para quién y con qué propósito?

La mujer del rebozo rojo / Mujer con Mantón Rojo

celia calderon

1953

litografía en color sobre papel / litografía en color sobre papel

16 1/2 "x 13 1/2"

Crédito

Donación de Rudolph y Louise Langer / Legado de Rudolph y Louise Langer


trabajo y vida cotidiana

Los temas relacionados con la cotidianeidad —con el trabajo, la familia, el sustento, las celebraciones y los hitos de la vida— fueron elementos básicos para gran parte del arte mexicano en las décadas posteriores a la Revolución. Las escenas rurales y de costumbres regionales dominaron el arte mexicano de esta época, visualizando a la nación mexicana en una mayor diversidad y exhibiendo paralelos con los esfuerzos del gobierno posrevolucionario por expandir nociones de ciudadanía e identidad.

Trabajo y Vida Cotidiana

Los temas relacionados con la vida cotidiana (trabajo, familia, sustento, celebración y ocasiones trascendentales de la vida) se convirtieron en elementos básicos de gran parte del arte mexicano en las décadas posteriores a la Revolución. En México, las escenas rurales y las costumbres regionales dominaron durante este período, y la visión de la nación mexicana en una mayor diversidad fue paralela a los esfuerzos del gobierno posrevolucionario por expandir las nociones de ciudadanía e identidad.

Escuela al aire libre

Diego Rivera

1932

litografía sobre papel / litografía sobre papel

15 11/16 "x 22 1/2"

Crédito

Donación de Rudolph y Louise Langer / Legado de Rudolph y Louise Langer


paisaje y territorio

En el siglo xix, el paisaje mexicano fue asumido como símbolo nacional en las artes visuales, más señaladamente en la obra de José María Velasco. Sin embargo, entre los artistas modernos sólo muy pocos fueron paladines del género. Casi siempre, las imágenes de la naturaleza o la ciudad adquieren significado a través de la incorporación de la acción humana, acorde con una sociedad en transformación humana durante el periodo posrevolucionario.

Paisaje y Territorio

En el siglo XIX, el paisaje mexicano fue retomado como símbolo nacional en las artes visuales, de manera más emblemática en las pinturas de José María Velasco. Sin embargo, entre los artistas modernos, solo unos pocos continuaron defendiendo el género del paisaje. Más a menudo, las imágenes de la naturaleza o la ciudad adquirieron significado a través de la incorporación de la acción humana, en consonancia con una sociedad en transformación durante el período posrevolucionario.

En el Mezquital / En el Mezquital

fanny rabel

1954

grabado en linoleo sobre papel / linocut on paper

16 "x 23"

Crédito

Donación de Rudolph y Louise Langer / Legado de Rudolph y Louise Langer


Surrealismo

El surrealismo, la vanguardia literaria y artística fundada por André Breton en París en 1924, perforó su influencia más allá de las fronteras de Europa durante la década del 1930. A pesar de que durante este periodo hubo conexiones sustanciales entre México y Europa a través de intercambios intelectuales y migraciones artísticas, la mayoría de los artistas mexicanos se ocuparon del desarrollar sus propios estilos y formas innovadoras. Ello a veces resultó en sorprendentes coincidencias estilísticas con los surrealistas. Mucho antes de que Breton visitara México en 1938, y de que se acercara a varios artistas mexicanos para que participaran de su movimiento, Artistas mexicanas modernas habían desarrollado por cuenta propia una estética afín a las preocupaciones surrealistas.

Surrealismo

El surrealismo, el movimiento literario y artístico de vanguardia fundado por André Breton en París en 1924, amplió su alcance más allá de Europa en la década de 1930. Si bien hubo conexiones sustanciales entre México y Europa durante este período a través de intercambios intelectuales y migraciones artísticas, la mayoría de los artistas mexicanos se enfocaron en desarrollar sus propios estilos y formas innovadores., que a veces produjo sorprendentes similitudes estilísticas con los surrealistas. Mucho antes de que Breton visitara México por primera vez en 1938 y se acercara a numerosos artistas para participar en el movimiento, los artistas modernos mexicanos habían desarrollado por separado una estética similar a las preocupaciones surrealistas.

pitahayas

Frida Kahlo

1938

óleo sobre aluminio / óleo sobre aluminio

29 1/4″ x 33 1/4″ (enmarcado)

“Es fucsia por fuera y esconde la sutileza de una pulpa gris blanquecina salpicada de pequeños puntos negros que son sus semillas por dentro. ¡Esto es una maravilla! Las frutas son como las flores: nos hablan en un lenguaje provocador y nos enseñan cosas que están escondidas”.
-Frida Kahlo

Extraído del jardín del artista, Pitahayas se refiere a las cinco frutas de color rosa brillante en el centro de la composición. Kahlo pintó el arreglo en una pieza de metal al estilo de un exvoto, una pequeña pintura devocional sobre hojalata en la tradición del arte popular mexicano. Estas pinturas religiosas generalmente fueron encargadas por una persona que da gracias a un santo o entidad divina después de sufrir una enfermedad o experimentar una tragedia. Kahlo tenía una gran colección de exvotos que cubrían las paredes de su casa y estudio.

En este contexto, la naturaleza muerta sin pretensiones de Kahlo puede leerse como una alusión personal a su ascenso de la tragedia que culmina en una inmensa gratitud por su vida y su exitosa carrera artística. La iconografía personal que imbuyó en su trabajo a menudo hacía referencia al intenso dolor físico que soportó como resultado de contraer polio en 1913, un accidente de tranvía en 1925 y sufrir múltiples abortos espontáneos. Dentro de este marco, Kahlo a menudo representaba la vegetación como un símbolo de fertilidad y regeneración. También dibujó directamente de los libros de texto de medicina: una de las pitahayas está cortada directamente en dos y refleja una célula diseccionada que se somete a división celular. A lo largo de este pequeño óleo se hacen referencias a la preocupación de la artista por el ciclo vital, la regeneración y su convicción de que la vida fecunda la muerte.

Pitahayas evolucionó con el tiempo y en 1939, al regresar de exhibir en París, se enteró de que su esposo, el también artista Diego Rivera, quería divorciarse. Kahlo cambió la expresión del esqueleto de una sonrisa a un ceño fruncido. Al igual que la pitahaya, con su centro carnoso y delicado oculto dentro de un exterior de color rosa brillante, Kahlo incrustó una historia profundamente personal en esta pintura, lo que sugiere que la obra no es solo una naturaleza muerta, sino un autorretrato íntimo.

Crédito

Donación de Rudolph y Louise Langer / Legado de Rudolph y Louise Langer


Revolución, guerra y protesta

Más que las imágenes de los famosos líderes de la Revolución, los impresos gráficos mexicanos de las décadas del 1920 y del 1930 representaron la humilde heroicidad de la gente común. Ya con distancia histórica del conflicto, en ellos se visualiza la tenacidad popular a la par que se reconoce el sufrimiento, las dislocaciones e inmensa pérdida de vidas ocasionadas por diez años de revolución y guerra civil.

Revolución, guerra y protesta

Más a menudo que las imágenes de los líderes famosos de la Revolución, los grabados mexicanos de las décadas de 1920 y 1930 presentaban los humildes actos heroicos de la gente común. Realizados a una distancia histórica del conflicto, visualizan la resiliencia popular, al mismo tiempo que reconocen el dolor, la dislocación y la inmensa pérdida de vidas durante los diez años de revolución y guerra civil.

La retaguardia / Retaguardia

jose clemente orozco

1929

litografía sobre papel / litografía sobre papel

16 7/8 "x 22 3/4"

Otra sección de la exposición aborda imágenes de la Revolución Mexicana, así como la guerra y la protesta en contextos nacionales e internacionales. La retaguardia de Orozco despliega una serie de figuras anónimas pero reconocibles. Es ésta una estrategia visual que él ya había usado repetidas veces en su ciclo mural de la Escuela Nacional Preparatoria de la Ciudad de México (1923–26), y otras obras sobre temas de la Revolución. Un grupo de campesinos combatientes en retirada —con preeminencia de las soldaderas, que fueron las mujeres que acompañaron a las tropas y participaron de las luchas armadas durante el conflicto— se prepara con evidente desánimo para la siguiente batalla. Aunque se trata de pequeños detalles, el niño cargado a hombros por un hombre y la soldadera que acuna el pie de un bebé ofrece señales de esperanza.
_____

Otra sección de exhibición se enfoca en escenas de la Revolución Mexicana, así como en la guerra y la protesta en contextos nacionales e internacionales. La retaguardia de Orozco despliega figuras anónimas pero reconocibles, una estrategia visual que había utilizado repetidamente en su ciclo de murales en la Escuela Nacional Preparatoria de la Ciudad de México (1923-26) y en otras obras relacionadas con la Revolución. El grupo de campesinos combatientes que se aleja —principalmente soldaderas, mujeres que acompañaron a las tropas y participaron en la lucha armada durante el conflicto— parte hacia la siguiente batalla con una resolución cansada. Sin embargo, pequeños toques, el niño apoyado en el hombro de un hombre y una soldadera acunando el pie de un bebé, ofrecen señales de esperanza.

Crédito

Donación de Rudolph y Louise Langer / Legado de Rudolph y Louise Langer